La seguridad vial sigue relegada: 9 de cada 10 chilenos se consideran prudentes y perciben a “otros” como imprudentes

La seguridad vial sigue relegada: 9 de cada 10 chilenos se consideran prudentes y perciben a “otros” como imprudentes

A pocos días de Fiestas Patrias, el Estudio de Seguridad Vial en Chile 2025 elaborado por Cadem para ISA VIAS y Conaset revela que, aunque la mayoría de los chilenos reconoce el aumento de los siniestros de tránsito, persiste una falsa sensación de seguridad personal y la tendencia a responsabilizar a “otros” por la imprudencia vial.

Santiago, septiembre de 2025.- A pesar de que más de la mitad de los chilenos declara que ha sufrido un accidente de tránsito y que el 63% percibe que éstos han aumentado en el último año, la seguridad vial continúa en un segundo plano (78%) frente a otras preocupaciones como la salud (94%), la delincuencia (92%) y economía (90%). Así lo revela el Estudio de Seguridad Vial en Chile 2025, elaborado por CADEM para ISA VÍAS y Conaset, que entrega una radiografía sobre la cultura vial del país.

Entre los hallazgos, destaca la brecha entre experiencia y percepción de riesgo, ya que solo un 19% de los encuestados cree que podría verse afectado personalmente en los próximos seis meses, instalándose una falsa sensación de seguridad, aun cuando las cifras y experiencias muestran lo contrario.

El estudio da a conocer, además, un desfase entre la autopercepción y el juicio hacia los demás, ya que mientras el 90% se considera prudente al manejar o desplazarse, la mayoría percibe a otros automovilistas, motociclistas y peatones como imprudentes o irresponsables.

“La seguridad vial no es un dato, son vidas. En ISA VÍAS sabemos que cada decisión al volante, cada paso en la calle y cada gestión en la carretera puede marcar la diferencia entre vivir o no. Por eso, creemos en un trabajo conjunto con autoridades, sector privado y ciudadanía para reducir siniestros viales y salvar más vidas”. señaló Andrés Contreras Herrera, gerente general de ISA VÍAS en Chile.

Las conductas riesgosas se han vuelto parte de la rutina en las calles: un 42% de los encuestados admite usar el celular mientras conduce, un 51% reconoce cruzar con luz roja y casi la mitad (49%) señala que circula en bicicleta sin casco, evidenciando la normalización de prácticas que aumentan significativamente el riesgo de siniestros viales.

Para la secretaria ejecutiva de la Comisión nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luz Renata Infante, los datos de siniestralidad vial son reflejo de esta contradicción: “en Chile, el año pasado murieron 1.439 personas en siniestros viales, y aunque 9 de cada 10 personas se percibe como prudente y respetuoso de las normas, las conductas de riesgo son la constante. Esa contradicción es clave: todos queremos más seguridad, pero muchas veces no hacemos lo necesario para lograrla. La seguridad vial no depende solo de leyes o fiscalización; también está en nuestras manos. Si cada uno asume su rol como peatón, ciclista, motociclista o automovilista, y entendemos que la calle es un espacio compartido, podremos reducir aún más estas cifras y avanzar hacia una convivencia vial segura y respetuosa.”

En cuanto a infraestructura, el 89% critica el mal estado de los semáforos y un 72% señala deficiencias en el mantenimiento de las vías urbanas, lo que refuerza la sensación de vulnerabilidad en las ciudades. Mientras que, al consultar sobre soluciones, la ciudadanía muestra una alta disposición a medidas más estrictas y tecnológicas, con amplio apoyo a la fiscalización del uso del celular (76%), la implementación de licencias con puntos (73%) y la digitalización de las licencias de conducir (72%).

Finalmente, el estudio identifica los canales más creíbles para campañas de sensibilización: las redes sociales (79%) y la televisión (66%), consolidándose como espacios estratégicos para la educación vial y el cambio cultural.

Con este levantamiento, ISA VÍAS y Conaset buscan aportar insumos para la formulación de políticas públicas y campañas de sensibilización que contribuyan

CADEM Informe_Seguridad Vial_2025_VF2